top of page

Bebidas alcohólicas.

Se denominan bebidas alcohólicas aquellas que contienen del tres al cincuenta por ciento (3 al 50%) de alcohol etílico por volumen.


En nuestro caso consideramos bebidas alcohólicas aquellas que permita la Ley Orgánica de la Venta de Licores, que dice:


"Artículo 24. Se considerarán aguardientes los productos obtenidos por destilación directa de jugos, zumos, extractos o mostos fermentados o de maceraciones alcohólicas de vegetales, sin agregarle posteriormente azúcar o cualquier otra sustancia, salvo agua".


"Artículo 25. No obstante, lo dispuesto en el artículo anterior, las bebidas alcohólicas destiladas se clasificarán con sus nombres tradicionales, como Brandy, Whisky, Ginebra, etc., de acuerdo con los mostos fermentados de que provenga y las peculiaridades de su proceso de fabricación, pero la simple denominación de "aguardiente" se reserva para los productos provenientes de la caña y sus derivados y la de ron para dicho producto envejecido".

Y lo que se establece en el artículo 56 Parágrafo Único, el cual dice:


"No se considerarán bebidas alcohólicas y, por lo tanto, no estarán sujetas a las previsiones de esta Ley, las aguas azucaradas o guarapos fermentados de fuerza alcohólica inferior a tres por ciento (3%) en volumen".


Origen de las bebidas alcohólicas:


La historia de las bebidas alcohólicas va ligada a la propia historia del ser humano. El consumo de alcohol ha formado parte de nuestra cultura y sociedad durante siglos. Probablemente ningún comportamiento humano ha ocasionado tantas controversias, mitos, prejuicios, malentendidos e incomprensiones como el consumo de alcohol.


Algunos historiadores no dudan en señalar que la producción de bebidas como el vino pudo ser un factor clave que llevase a la humanidad a la vida sedentaria.

Los estudios antropológicos evidencian que ciertas bebidas alcohólicas fermentadas, como el vino y la cerveza, eran ya consumidas hace al menos cinco mil años. Las bebidas con alcohol, por su naturaleza y sus efectos, se vincularon pronto con lo divino y se asociaron a los rituales religiosos.


Los egipcios dieron crédito a Osiris por haberles permitido conocer el vino y la adopción de normas de convivencia benévola y tolerante. Los hebreos atribuyeron a Noé el haberse dedicado a la labranza y a plantar la vid; en la Biblia se menciona que bebió vino para celebrar el final del diluvio universal y que se embriagó.


Los griegos veneraban a Dionisio -cuyo equivalente romano es Baco- como un dios liberador, del frenesí, de la danza y de la embriaguez, características de las fiestas bacanales. Se le creía el inventor del vino, que proporcionaba alegría y delicias a los mortales disipando las penas.


En la mitología griega también se alude a la tragedia del exceso en el consumo, al ser asesinado Dionisio por los embriagados Titanes; Zeus, padre del dios, los fulminó con su rayo justiciero.


De las cenizas de los fieros Titanes nacieron los hombres, con un fondo bestial, desenfrenado y violento, pero también con una naturaleza dionisíaca que impulsa su alma hacia lo divino.


Para los cristianos, el vino es una de las materias de la eucaristía, que simboliza la sangre de Cristo, el hijo de Dios.


, y el aliento de mortales ilustres como Sócrates ("porque hidrata y suaviza el alma, adormece las preocupaciones y revive nuestras alegrías"), los destilados llegaron, gustaron y se quedaron.


Origen de la palabra alcohol:


La palabra alcohol proviene del árabe الكحول al-kukhūl que significa el espíritu. Esto se debe a que antiguamente se llamaba "espíritu" a los alcoholes. Por ejemplo "espíritu de vino" al etanol, y "espíritu de madera" al metanol.


Los árabes conocieron el alcohol extraído del vino por destilación. Sin embargo, su descubrimiento se remonta a principios del siglo XIV, atribuyéndose al médico Arnau de Villanova, sabio alquimista y profesor de medicina en Montpellier. La quinta esencia de Ramon Llull no era otra cosa que el alcohol rectificado a una más suave temperatura. Lavoisier fue quien dio a conocer el origen y la manera de producir el alcohol por medio de la fermentación vínica, demostrando que bajo la influencia de la levadura de cerveza el azúcar de uva se transforma en ácido carbónico y alcohol.


Comments


Posts  
Recientes  
bottom of page